"... todavía quedan más pistas por descubrir."

sábado, 23 de julio de 2011

GRAFOSCOPIA, DOCUMENTOSCOPIA, DACTILOSCOPIA Y RETRATO HABLADO



Continuando con los temas de criminología y para conocer más sobre las disciplinas o ramas que la componen, para esta semana se incluyen algunos que no son del todo conocidos por la población en general y que en muchos casos han servido como prueba clave para la absolución o culpabilidad de un imputado.

Antes de iniciar es importante que el lector conozca el significado de dos términos clave.

Dubitado: material que ofrece dudas, tales como firmas, manuscritos, documentos de identificación, papel moneda, etc. En general, todo material susceptible de ser falsificado.

Indubitado: material reconocido como auténtico y que no ofrece duda. Esta expresión es utilizada para nombrar el material que sirve como modelo legítimo de referencia en los diferentes conceptos que se emiten. Pueden ser: muestras caligráficas tomadas a los sospechosos por la autoridad que realiza la investigación, textos mecanográficos tomados directamente de la máquina de escribir involucrada y patrones legítimos de billetes, impresos, etiquetas, documentos, etc. Solicitados por las autoridades a la entidad que las produce o distribuye.

GRAFOSCOPIA

Definición

Etimológicamente, grafo (escritura) skopia (ver), observación, examen o indagación. De esta manera, se puede decir que la grafoscopía es la observación y examen de la escritura bajo el grado de investigación. Su denominación varía en los diferentes países, por lo que también se conoce como pericia caligráfica, grafología forense, grafocrítica, etc.

De acuerdo a la bibliografía consultada, la grafoscopía es un examen de la escritura insertada en un documento. Es una disciplina que pretende determinar técnicamente la correspondencia entre los gestos gráficos dubitados con la muestra testigo, en lenguaje sencillo, si provienen de un mismo puño y letra.

Un documento es un registro gráfico que contiene información para conocimiento general o particular. Está constituido por una base donde se incluye el texto, la impresión, los sellos, la firma, la fecha y elementos de seguridad.
Es importante mencionar que toda escritura contiene una serie de constantes gráficas de las cuales quien escribe no puede prescindir enteramente cuando quiere disfrazar su escritura, y que el falsificador no puede reproducir completamente cuando quiere imitar un grafismo.

Es importante acotar que actualmente existe la grafofisiología, la cual se dedica al estudio de los fenómenos fisiológicos y aun más recientemente la grafopatología, que consiste en el estudio de aspectos que tienen relación con algún tipo de enfermedad y que llegan a incidir en la escritura.

Generalmente, el dictamen pericial sobre la autenticidad o la falsedad de una pieza exige la aplicación combinada de métodos propios de la Documentología y de la Grafoscopía. Estas dos disciplinas, a pesar de estar relacionadas, conservan su autonomía y disponen de métodos propios y procedimientos particulares.

Antecedentes

Los franceses Demelle y Raveneau, Jean Hipólito Mignon y Crépieux-Jamin fueron quienes aportaron los fundamentos de la grafología. Edmund Locard fue el precursor de la grafoscopía como disciplina auxiliar de la criminalística y marcó la transición entre el empirismo romántico y la actividad científica de su época.

Aplicación:

• Juicios.
• Instituciones bancarias.
• Empresas particulares dedicadas a la recopilación de documentos oficiales y particulares.

Generalmente, la grafoscopía se basa en el análisis comparativo al requerir dos o más elementos para compararse entre sí, para ello se deben tener en cuenta las características de la escritura y los elementos gráficos de la escritura cuestionada versus la no cuestionada.

Por lo general, la grafoscopía se centra en un análisis de carácter comparativo al requerir de dos o más elementos para ser comparados entre sí, teniendo en cuenta las características de escritura, los factores gráficos o los elementos grafoscópicos que se encuentran tanto en la escritura cuestionada y la no cuestionada.

DOCUMENTOSCOPÍA

Definición

También conocida como documentología, es el estudio integral del documento moderno desde el punto de vista de autenticidad o alteración. A esta disciplina le interesa el documento en su materialidad, instrumento con el que se escribió, tinta, etc., y también en todo lo que pueda servir como base para la verificación de su autenticidad.

Aunque parezca sorprendente, los documentos pueden ser susceptibles de un sin número de modalidades de fraude que pueden llegar a desvirtuar la veracidad de un hecho, esto sucede principalmente por el desconocimiento de sus partes y requisitos de los mismos.

Para investigar la autenticidad de un documento debemos considerar:

• Tinta.
• Tiempo.
• Mecanismos de alteración de documentos (raspadura, borradura, lavado, adición y/o falsificación).

A pesar de todas estas características, el descubrimiento de fraude a través de documentos no es sencillo. El experto en esta disciplina está obligado a apreciar los diferentes fenómenos a través de la vía perceptiva adecuada, aprovechando los recursos e instrumentos que nos brinda la ciencia moderna. Es muy importante que se encuentre familiarizado con los instrumentos y con las técnicas que le servirán para el análisis, además de conocer sus principios, aplicaciones específicas y dominar los detalles de su manejo.

Comúnmente, previo al análisis, los documentos se clasifican así:

Exámenes físicos: se caracterizan por no producir alteración en el material, la mayoría son elementos ópticos.

Exámenes químicos: se realizan con reactivos específicos que reaccionan con los elementos materiales del documento o que provocan mutaciones irreversibles en el mismo.

DACTILOSCOPÍA

Definición

Esta disciplina investiga la identificación de la persona por medio de las impresiones producidas por las crestas capilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos. Las huellas dactilares tienen gran importancia porque se consideran como el medio más seguro de identificación junto con el ADN.

Este sistema se basa en tres principios:

1. Durabilidad: se encuentra desde los seis meses de vida intrauterina y desaparece hasta la putrefacción.
2. Inmutabilidad: no cambia, es decir, que si registramos las huellas dactilares de un niño y si se vuelve a hacer en su vejez, las huellas seguirán siendo iguales.
3. Inalterabilidad: las crestas papilares no se pueden modificar voluntariamente ni patológicamente.

La importancia de este sistema radica en que todos los seres humanos poseen un sistema dactilar individual y con características únicas. Jamás podrán hallarse dos iguales, por lo que pueden llamarse diversiformes (diversas formas), pues aún se encontraran dos o más con mucha semejanza, los puntos característicos que posee cada uno de ellos, los hacen individuales e insustituibles. Ni en cuestión de razas, sexo, que las personas sean gemelas y ni por herencia las huellas pueden ser iguales.

Un claro ejemplo de la aplicación de este sistema en Guatemala se da cuando una persona acude a la obtención de su primera licencia de conducir. El ente emisor de este documento obliga al aspirante a registrar las huellas dactilares de todos los dedos de la mano, además se solicita, en ese mismo documento, la escritura en letra de carta y letra de molde de un texto sugerido. Dicho documento entra a formar parte del departamento de criminología de la Policía Nacional Civil (PNC) a donde se puede acceder cuando la persona incurre en algún delito.

Uno de los sistemas que se utilizan para investigar las huellas dactiloscópícas es el Sistema Vucetich, el cual emplea puntos característicos, siendo estos:

Islote: pequeña cresta que no debe exceder una extensión de 5 veces el grosor de una cresta (2 ½ milímetros).
Cortada: cresta que nace en uno de los lados y no termina su carrera.
Bifurcación: cresta que se divide en dos ramas, adoptando las dos ramas que se abren en forma arqueada.
Horquilla: cresta que se abre en dos, dando lugar a la formación de un ángulo.
Encierro: se forma por una cresta que se bifurca y que después se encierra, dando lugar a la formación de una elipse o un círculo.

El sistema de dactiloscopia está regido por el Código Internacional de Identificación, el cual establece que al compararse dos dactilogramas deben concordar por lo menos 12 de 15 puntos característicos, en número, forma, situación y relación entre sí. Todo esto para que exista identidad.

Las funciones de las fichas dactilares son:

• Asociar a un individuo que haya cometido un acto ilícito con las huellas contenidas en el archivo.
• Proporcionar una referencia contra la cual se confronte una huella latente dejada en el lugar de los hechos.

Realizar este trabajo de forma manual resultaría demasiado lento y tedioso. Para ello se requiere de un sistema que lo haga a mayor velocidad y de manera confiable, que permita encontrar una ficha dactilar en segundos o minutos. Esto es posible a través del registro o archivo a través de un banco de huellas dactilares computarizado. Pese a la evidente importancia e indiscutible funcionalidad, en Guatemala se empezó a utilizar en el año 2010 y apenas se está empezando a conformar. De igual forma, se espera que sea aplicable y se utilice correctamente, ya que representa un arma fundamental para la incriminación de un individuo en la escena del crimen y daría credibilidad al sistema judicial.

RETRATO HABLADO

Definición

Es una disciplina artística mediante la cual se elabora un retrato o rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos fisonómicos aportados por los testigos o personas que tuvieron a la vista a quien se describe.

Las características periciales del retrato hablado son:

• Debe realizarse en acción conjunta de un perito y del denunciante.
• La descripción escrita será interpretada en trazos del dibujante o del perito.
• El trabajo de entrevista por parte del perito determina o condiciona el buen resultado del dibujo.
• Aproximación de características en las que se apoyan los agentes investigadores para ubicar o reconocer a un presunto delincuente o persona.
• Enfatizar las señas particulares.
• No pasar por alto ningún detalle.

¿Cuál es la importancia del retrato hablado?

• Individualiza las características del sujeto.
• Proyecta las características físicas de orden cronológico.
• Reconstruye como herramienta de la antropología.
• Ubica geográficamente.
• Evita confusiones y dirige las investigaciones.

Como pudo apreciarse, cada disciplina requiere de su correcta aplicación y la adecuada capacitación por parte de la persona encargada de dicha responsabilidad. Es necesario que estos requisitos sean cumplidos a cabalidad para que de esta manera se evite la pérdida de pistas valiosas que podrían concluir en la mala aplicación de una pena o en el peor de los casos en la absolución de un imputado o la total libertad de otro que ni siquiera llegó a ser capturado.

lunes, 18 de julio de 2011

LA CADENA DE CUSTODIA



A petición de uno de los visitantes del blog, para esta semana he decidido incluir este tema, que si bien se liga directamente al Derecho, también forma parte del quehacer diario de la medicina forense y la criminología. Para mejor comprensión del lector que no se encuentra familiarizado con la terminología jurídica se procuró redactarlo de forma sencilla, evitando el lenguaje técnico. Así también, por no ser el derecho la rama central de este blog y para que sea un documento confiable para quien lo consulte, solicitamos el apoyo de abogados y especialistas en la materia para su escritura, así también nos apoyamos en literatura propia del Derecho y Derecho Procesal Penal guatemalteco.

Definición

Para fines prácticos, la cadena de la custodia es un procedimiento establecido por la normatividad jurídica, que tiene el objetivo de garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de los elementos materiales de prueba, a fin de analizar y obtener por parte de los expertos, técnicos o científicos, un concepto pericial.

De acuerdo al Diccionario Enciclopédico de Derecho, cadena “es una sucesión de acontecimientos”, y custodia “es la guarda o tenencia de cosa ajena que se administra o conserva con cuidado hasta su entrega al legítimo dueño.”
Y según el sistema procesal penal norteamericano, la cadena de la custodia es el nombre que se utiliza para cualquier tema interno de manejo de evidencias, diseñado para asegurar su integridad durante su custodia por parte de alguna autoridad, generalmente una dependencia legislativa o policial.

Los sistemas administrativos que se implementan para asegurar la cadena de la custodia varían inmensamente de lugar según la naturaleza de la evidencia y la sofisticación y grado de recursos de la dependencia. Por lo general, cada dependencia cuenta con protocolos o reglamentación interna, unificando procedimientos de embalaje, conservación, hojas de trámite, etc.

La cadena de la custodia representa un procedimiento técnico o científico de estricta y cuidadosa observación y ejecución, que mediante la aplicación de principios básicos garantiza la seguridad, preservación, integridad y autenticidad de los elementos probatorios recolectados y examinados en virtud de una investigación, para evitar que puedan sufrir adiciones, modificaciones o sustracciones, desde su inicio hasta el final del proceso.

En el Manual del Fiscal del Ministerio Público de la República de Guatemala encontramos que la cadena de la custodia “es el mecanismo a través del cual se asegura que la cosa secuestrada, incautada o recogida, no ha sido alterada o cambiada por otra, al momento de practicar sobre ella un procedimiento. La cadena de custodia suele ser el primer punto de ataque al que recurrirá la defensa para desvirtuar la valoración de evidencias presentadas por la acusación.”

En los documentos básicos sobre técnicas de investigación, impresiones digitales, toxicología forense del Ministerio Público (MP) encontramos que la cadena de la custodia se refiere a la fuerza o calidad probatoria de evidencia. Deberá probarse (si en caso fue referido por la Corte) que la evidencia presentada sea realmente la misma evidencia recuperada en la escena del crimen. Para cumplir este requerimiento debemos tener un régimen minucioso de la posesión de una cadena de la custodia de la evidencia.

Reglas Generales

1. Establecer mecanismos que garanticen la autenticidad de los elementos probatorios recolectados y examinados.
2. La cadena de custodia está conformada por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentren los elementos probatorios respectivos, durante las diferentes etapas del proceso penal.
3. La cadena de custodia se inicia con la autoridad que recolecta los elementos de prueba, desde el momento en que se conoce el hecho punible, y finaliza con el juez de la causa y los diferentes funcionarios jurisdiccionales.
4. Los procedimientos de custodia deben aplicarse a todo elemento probatorio.
5. Es responsabilidad de todo funcionario conocer y ejecutar los Procedimientos Generales y específicos establecidos para tal fin.
6. Cada una de las personas que participen en el proceso de Cadena de Custodia es responsable del control y registro de su actuación directa dentro del proceso.
7. Al momento de recolectar los elementos probatorios se debe dejar constancia en el acta de diligencia correspondiente, haciendo la descripción completa de los mismos, registrando su naturaleza, el sitio exacto de donde fue removido o tomado y la persona o funcionario que los recolectó.
8. Toda muestra o elemento probatorio debe tener el “Registro de cadena de custodia”. Por consiguiente toda transferencia de custodia debe guardar consignada en el registro indicado: Fecha, Hora, Nombre y Firma de quien recibe y de quien entrega.
9. Toda muestra o elemento probatorio, debe llegar debidamente embalada y rotulada de acuerdo con lo establecido en el “Manual para solicitud de dictamen y envío de elementos materiales de prueba”.
10. Todo funcionario que analiza muestras o elementos probatorios, debe dejar en el dictamen constancia escrita de la descripción detallada de los mismos, así como de las modificaciones realizadas sobre estos.
11. La cadena de custodia implica que tanto los elementos probatorios como los documentos que los acompañan, deben mantener siempre en lugar seguro.

El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en todo proceso de investigación, es el siguiente:

• Recolección adecuada de los indicios.
• Conservación adecuada de los indicios.
• Entrega fiscalizada.

Estructura básica de la cadena de la custodia

• Identificación física y marcado de los materiales certificados.
• Separación estricta de materiales certificados y no certificados.
• Sistema de garantía del origen en cada etapa de producción.
• Documentación y registros de control.
• Sistema de procesado y mantenimiento de la información.
• Identificación del producto final certificado.
• Formación de los trabajadores.

La cadena de la custodia se inicia en el lugar donde se obtiene, encuentre o recaude el elemento físico de prueba y finaliza por orden de una autoridad competente.
A las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de los elementos físicos que son materia de prueba, se les denomina custodio.

Eslabones de la cadena de la custodia

1. Extracción o recolección de la prueba.
2. Preservación y embalaje de la prueba.
3. Transporte o traslado de la prueba.
4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías para su custodia.
5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

Sujetos que intervienen en la cadena de la custodia

De acuerdo a los protocolos del Ministerio Público de la República de Guatemala:

Sección de Inspecciones de la Policía Nacional Civil (PNC): personal debidamente capacitado y tecnificado para realizar las pesquisas en la escena del crimen y encargarse de la evidencia que encuentren en el lugar. Los elementos de esta sección se encargan de recolectar todo tipo de objeto que se localice en el lugar de los hechos, así como de su embalaje y trasporte a la oficina correspondiente, para luego remitirlos directamente a la sección que corresponde, documentando la cadena de la custodia mediante los oficios de envío.

Funciones de la Policía Nacional Civil en la cadena de la custodia: cuando no se encarga de la recolección de evidencias, tiene la responsabilidad de preservar adecuadamente la escena del crimen, cuidando que no ingresen a la misma, personas ajenas a la investigación, así como tampoco permitir que se movilicen los objetos que forman parte de la misma, en tanto no sea por parte del personal autorizado y capacitado para tal efecto.

Funciones del Gabinete de Identificación en la cadena de la custodia: brindar asistencia técnica científica en la investigación, mediante los análisis correspondientes. Para cumplir con su función, el Gabinete cuenta con las siguientes secciones: a) Balística, b) Grafotécnia, c) Huellas, d) Químico Biológico, e) Fotografía, f) Revisión de motores de vehículos, g) Control de evidencias, h) Poligrafía. Otra de sus funciones es la de conservar las evidencias de un hecho criminal.

El Fiscal y la cadena de la custodia: el agente fiscal del Ministerio Público es el encargado de dirigir la investigación criminal, supervisar y controlar que se mantenga una adecuada cadena de custodia dentro del proceso penal, cuidando que esta no se rompa; todo esto también implica control estricto sobre la manipulación de las evidencias en la escena del crimen, embalajes adecuados, certificar los embalajes y estar informado sobre el estado y condiciones en que lleguen las evidencias a los distintos laboratorios y llevar un control estricto de su ubicación y almacenamiento.

Documentación de los actos de la cadena de la custodia: es la constancia que se deja de toda evidencia localizada en el lugar de los hechos, así como el envío y recepción de las mismas en cada dependencia o persona que interviene en su manejo y almacenamiento. En el Proceso Penal guatemalteco, la escena del crimen se documenta mediante fotografías, videos y oficios, en estos últimos se consignan todas las características que permitan identificar posteriormente las evidencias. Por otro lado, el agente o auxiliar fiscal del Ministerio Público escribe el acta de todo lo que suceda en la escena del crimen, detallando en la misma, los objetos recolectados.

Análisis sobre la cadena de la custodia en el Proceso Penal Guatemalteco


Lo siguiente se refiere a mi particular punto de vista. A pesar de que en Guatemala se ha intentado implementar medidas que tiendan a asegurar las evidencias, no se observa la adecuada aplicación de la cadena de la custodia, debido a las siguientes razones:

• En ocasiones no se utilizan embalajes de acuerdo con las técnicas de investigación. Se ha observado que han utilizado bolsas de papel manila para guardar cualquier tipo de objeto.
• Tardanza en acudir a la escena del crimen, esto da lugar a que las evidencias se contaminen por la acción del ambiente.
• Los bomberos son los primeros en llegar a la escena del crimen. En caso de que la persona ya se encuentre fallecida, deben abstenerse de realizar funciones que tiendan a modificar la escena, sin embargo, en la realidad se han evidenciado casos donde manipulan las evidencias más de lo necesario, lo cual implica contaminación de las mismas.
• Los elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) no actúan con la profesionalidad requerida, puesto que en ciertas circunstancias, lejos de preservar la escena del crimen, algunos elementos de esa institución recogen las armas de fuego y las introducen a las radiopatrullas, sin técnica ni embalaje, dando lugar a la contaminación, cuyas consecuencias incidirán en el resultado del proceso.
• En ocasiones no se presenta el agente fiscal al lugar de los hechos, como consecuencia, los embalajes no se certifican con su firma y sello, lo cual da lugar a posibles alteraciones o sustituciones en tanto lleguen al lugar de análisis o almacenamiento.
• Se ha establecido, en ocasiones, la falta de coordinación entre el personal del Ministerio Público y la Policía Nacional Civil.

Como puede apreciarse, para la correcta aplicación de la cadena de custodia se requiere de la capacitación y efectividad de las entidades encargadas y que forman parte de ella en cada uno de sus eslabones. Por desgracia, en Guatemala no se realiza de la manera adecuada y esto conlleva a la falta de evidencia en los casos de asesinato. En mi opinión, la falta de recursos económicos del sistema judicial trae como consecuencia estos problemas, sumado a la falta de capacitación al personal que allí labora.

lunes, 11 de julio de 2011

LA PRUEBA DEL LUMINOL



Para continuar con la serie de artículos semanales y ahora para adentrarnos de nuevo en los temas sobre escena del crimen he decido incluir la información general y básica sobre una de las pruebas que han sido cruciales en los casos de asesinato y por la que se ha logrado dictar sentencia condenatoria cuando la fiscalía no ha tenido más opciones, me refiero a la prueba de luminol.

Antes de iniciar con el desarrollo del tema debo hacer la aclaración que para el completo entendimiento del tema, el lector debe estar familiarizado con algunos conceptos básicos sobre biología, química y bioquímica, ya que resultaría complicado y hasta tendería a la confusión la descripción de las palabras clave.

Conceptos Básicos

Como se sabe, la escena del crimen o el lugar donde suceden los hechos es el sitio más importante durante la fase de investigación, posee tres cualidades importantes y cruciales: 1. Es irrepetible, 2. Se deben localizar todos los indicios para ser llevados a laboratorio y 3. Si estos indicios no se detectan o no se preservan adecuadamente, no habrá identificación criminalística.

Hay que tomar en cuenta que en la escena del crimen pueden presentarse ciertas situaciones como la producción de mezclas, contaminación o pérdida de indicios. Los indicios pudieron haberse manipulado, pasar inadvertidos para el investigador o haber sufrido alteraciones en sus características. ¿A qué indicios me refiero? Pues a los más comunes como sangre, donde debe investigarse su aspecto, color, forma de las gotas o manchas, número de éstas, ubicación en la escena, dimensiones, etc. Su importancia criminalística radica en que sirve para determinar la posible intensidad de las lesiones, reconstruir la escena, admitir o refutar los alegatos del acusado y para la identificación de sujetos.

Como lo había escrito en un artículo anterior y que puede ser consultado bajo el título de “Hematología Forense”, cuando encontramos sangre en la escena del crimen, obligatoriamente debe investigarse la proyección de las manchas, si existen manchas por escurrimiento, manchas de contacto, por impregnación, por limpiamiento o por arrastre. Posteriormente se procede a determinar la naturaleza sanguínea, determinación de la especie, identificación del individuo, región corporal de donde procede la sangre, genética de quien procede la sangre e incluso agentes extraños a su naturaleza como por ejemplo, medicamentos, drogas o cualquier otra sustancia ilícita.

Pero, ¿Qué sucede cuando no estamos seguros si la sustancia encontrada en la escena del crimen es sangre? Para ello sirven los métodos de orientación como: Adler Bendicina Azul Intenso, Tolidina Orto – Tolidina Azul Verdoso, Medinger Verde de Malaquita o Luminol Hidracida del Ácido Alfa Amino ftálico Quimioluminiscencia blanco azulada, entre otros.

Entre los métodos de certeza se encuentran los histológicos, biológicos, físicos (cromatográfico e instrumental), microquímicos (Cristales de Clorhidrato de Hematina), método de Takayama, cristales de hemocromógeno, cristales de hematoporfirina. Y entre los métodos para la identifiación de la especie se encuentran: Uhlenhutt, proteínas séricas, el test de Haxagon Obti, hemoglobina humana (HbAo, HbA2, HbF y HbS, histológicos bioquímicos (ADN). Para la determinación de la identidad biológica se encuentran: sistemas eritrocitarios, ABO y sus sub grupos, Rh, entre otros. Además del sistema ABO y sus antígenos y los test para compatibilidad sanguínea.

Prueba de Luminol y antecedentes

Químicamente, el luminol se denomina 3 aminophtalahidrazida (5-amino-2, 3-dihidro-phthalazino-1,4-diona), fue sintetizado por Smicthz en 1902 y comprobó que esa sustancia produce una quimioluminiscencia (producción de luz por reacción química) de color azul fluorescente en soluciones ácidas con pH menor 7.

De acuerdo a los antecedentes, en 1927 Lommel observó que esa quimioluminiscencia después de la oxidación del compuesto en medio alcalino (soluciones con pH mayores a 7). En 1934, Albrecht denominó a ese compuesto como “Luminol”, por dichas propiedades quimioluminiscentes. Además descubrió que esa reacción se presentaban en presencia de peróxido de hidrógeno. En 1936, Gleu y Pfannstiel descubrieron que el luminol presentaba luminiscencia en la presencia de sangre. Esto se debe a la capacidad de peroxidación de la hemoglobina.

En 1937 se reportó la primera aplicación forense del Luminol, como prueba presuntiva de detección de sangre, dicho ensayo fue realizado por Walter Specht. Este investigador roció sangre en varios substratos como paredes, gradas, piedras y tierra; dejándola expuesta por 14 días bajo condiciones ambientales. Seguidamente aplicó el Luminol y fotografió los resultados. Todas las áreas que contenían las manchas de sangre presentaron luminiscencia que perduró por 15 minutos. En esta ocasión, el luminol funcionó adecuadamente con manchas de sangre antiguas y frescas; se observó mayor respuesta quimioluminiscente en las manchas de sangre viejas, que en las manchas frescas o nuevas.

En 1939, los investigadores Moody Y Proescher, basándose en la investigación de Specht, aplicaron luminol en papel, tela y piezas de hierro que contenían manchas de sangre de tres años de antigüedad, obteniendo resultados satisfactorios. En 1942, McGrath, recomendó el uso de la prueba de luminol para la detección de sangre, él notó que las manchas de sangre viejas daban una reacción más fuerte y prolongada, debido a que en éstas hay mayor concentración de metahemoglobina hemática.

En 1978, los investigadores Lytle y Hedgecock estudiaron los efectos del luminol en solución alcalina, en la sangre detectada por la prueba, concluyendo que no afectaba la actividad enzimática de los eritrocitos, pero no reportaron los efectos del reactivo en la determinación del grupo ABO en las manchas, ni análisis de marcadores genéticos (ADN). Es importante mencionar que la prueba de luminol es extremadamente sensible en la detección de sangre. En 1986, Thornton y colaboradores detectaron luminiscencia a simple vista, proveniente de sangre que fue diluida 1:10000 partes.
La prueba de luminol emplea carbonato de sodio para crear una solución alcalina (pH entre 10.4 – 10.8), perborato de sodio como agente oxidante y el luminol como la sustancia a ser oxidadda con la subsecuente emisión de luz, la sangre es el sistema peroxidasa que cataliza la reacción.

Fundamento teórico de la prueba de luminol

1. Carbonato de sodio.
2. Perborato de sodio trhihidratado.
3. Luminol, rectivos utilizados:
a. Pesar 3.5 gramos de perborato de sodio en una balanza analítica y depositar la medida en un beaker de 1,000 ml de volumen.
b. Pesar 25 gramos de carbanato de sodio y 0.5 gramos de luminol en una balanza analítica y colocarlos juntos en un recipiente limpio.
c. Medir un volumen de agua destilada de 500 ml con una probeta de 1,000 ml de capacidad.
d. Agregar los 500 ml de agua destilada al beaker con los 3.5 gramos de perborato de sodio.
e. Agitar hasta disolver por completo.
f. Agregar a esta solución la medida de carbonato de sodio y luminol.
g. Agitar hasta disolver por completo.
h. Verter la solución disuelta en el atomizador.

Antes de la aplicación del reactivo el personal debe vestir prendas que lo protejan del contacto directo con el luminol. Es básica la utilización de mascarillas que impidan la inhalación del atomizado.

Se debe procurar la completa oscuridad para la aplicación del reactivo.
Aplicar el reactivo por aspersión, en las zonas del escenario en donde se sospecha la presencia de sangre.

Aplicación de la prueba

• En un periodo no menor de 10 segundos debe aparecer una reacción lumínica que evidencia la actividad peroxidasa que posee la sangre entre las demás sustancias.
• Después de localizar los diferentes focos lumínicos se procede a evaluar la naturaleza de estos.
• Si se sospecha que los focos lumínicos se deben a la presencia de sangre (manchas de color y aspecto característico) se debe delimitar el área de reacción positiva con cinta adhesiva o con un marcador, esto se hace para facilitar el levantamiento de muestra y el registro fotográfico.
• Procurar en la medida de lo posible no entrar en contacto directo con la sustancia. Es necesario asegurarse de que todo el personal presente se encuentre debidamente protegido.
• La vida media del luminol preparado es de 8 horas, asi que debe tenerse en cuenta para no exceder ese tiempo para su aplicación.
• La sustancia no es corrosiva y tampoco mancha.
• No tiene efectos destructivos o inhibitorios sobre la sangre, permitiendo la realización de análisis posteriores de ADN o determinación de grupo sanguíneo.
• Antes de la aplicación de la prueba se recomienda realizar un ensayo previo con controles positivos, falsos positivos y negativos para evaluar la efectividad del reactivo.
• El luminol muestra alta sensibilidad ante la presencia de sangre, como se mencionó anteriormente, se observan reacciones positivas en muestras diluidas hasta diez mil veces y es capaz de detectar manchas de sangre de hasta 25 años de antigüedad.
• Entre sus desventajas se ha establecido que el luminol provoca la pérdida de algunos marcadores genéticos.
• Debido a que es hidrosoluble, el luminol puede diluir una muestra ya diluida. Esto coloca al indicio por debajo de los límites de detección.

Fotografía de la prueba de luminol

La fotografía en la prueba de luminol es de gran importancia para la investigación criminalísitica, ya que ella muestra toda la labor realizada por el equipo, asi también facilitará el debate durante el juicio.

Para realizar adecuadamente la fotografía de la escena con luminol, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

• Tiempo de exposición.
• Duración de la luminiscencia del químico.
• Intensidad de la luminiscencia.
• Tomas en total oscuridad.
• ISO de la película.

Video de la prueba de luminol

Al igual que para la fotografía, el video juega un papel importante al momento de realizar la prueba de luminol, ya que con esta técnica queda de una manera más viva y práctica lo reactivado con el químico. Además permite la reconstrucción de la dinámica de la aplicación, incluso nos podrá indicar la presenciad de errores en el momento de la aplicación. Para los escenarios de homicidio se recomienda la siguiente técnica:

• Realizar tomas del escenario tal como se encuentra.
• Hacer una narración de cada parte de la escena con comentarios iniciales.
• Realizar la toma de los lugares donde se reactivará con el químico, emitiendo los comentarios que el investigador considere necesarios.
• Colocar la cámara en un trípode para lograr tomas más seguras.
• En la oscuridad realizar las tomas necesarias de toda la escena.
• Encender la luz y realizar las tomas de las zonas que marcará el equipo de aplicación.
• Realizar tomas del escenario después de fijarlo con las evidencias.
• Análisis posterior del video para determinar errores y aciertos.
Para este tipo de método se recomienda el uso de cinta para video de cámara blanco y negro y utilizar lámpara para oscuridad (infrarroja).

Interpretación del escenario

Al tener la misión de llegar a un escenario de un homicidio para aplicar la prueba de luminol nos enfrentamos a un hecho poco común. Ya que de antemano sabemos que este lugar puede estar ligado directamente a la muerte de una persona, una razón más para establecer una relación entre la víctima y el victimario. Evidentemente, el victimario trata de disuadir esta relación, es decir, despistar a los investigadores para que sus pesquisas tomen otro camino.

En algunos casos de homicidio se debe tomar en cuenta que el victimario o sus cómplices has intentado destruir la evidencia que pueda vincularlos al hecho. Para ello puede darse el caso de que laven o pinten paredes, puertas, piso, techo, mesas, colchones, objetos, etc. Incluso quemar o destruir ropa y objetos.

Tomando en cuenta lo anterior, cuando se dé la llegada del equipo que aplicará la prueba de luminol, ya se deben haber tomado en consideración todos esos aspectos. Pero más importante es saber qué buscamos y cómo debemos buscarlo.

Antes de aplicar la prueba de luminol en el caso de homicidio, se debe saber lo siguiente:

• Cuándo y donde apareció el cuerpo.
• En qué condiciones apareció (amarrado o envuelto en alguna tela).
• Se encontraba en un vehículo o en lugar solitario.
• Estaba vestido o no.
• La ropa presentaba daño compatible con las lesiones.
• Aun tenía sus pertenencias.
• Qué tipo y cuántas lesiones presentaba.
• Cómo pudieron ser los sangrados de las lesiones.
• Con que tipo de arma u objeto fueron causadas las lesiones.
• Trayectoria de las lesiones.

Esta información se obtiene de los informes periciales, autopsia y obviamente de la entrevista respectiva con el médico forense y el investigador asignado al caso.
El segundo paso a considerar antes de la aplicación de la prueba es conocer la victimología, esta nos permitirá conocer algunos detalles importantes tales como los gustos o preferencias de la víctima, relaciones con familiares y amigos, conocer algo de su personalidad. Además debemos conocer la información sobre quienes viven en el lugar donde se aplicará la prueba.

Con toda esta información, lo siguiente es realizar un plan de trabajo en donde quede plasmada la manera en que se tomará la muestra, la ruta que se seguirá, y asi lograr encontrar las evidencias. Es importante incluir en el plan el tipo de superficies que se va a reactivar, detallar si las paredes y el piso son de madera o algún otro material, así como el resto de superficies de la vivienda.
Antes de iniciar la aplicación de la prueba se debe ubicar y decomisar los artículos de limpieza que se encuentren en el lugar y enviarlos al laboratorio para su análisis detallado. También se debe ubicar y revisar la basura o lugares donde se pudo haber depositado un objeto incinerado o similar.

¿Cómo tratar las manchas de acuerdo al lugar donde se encuentren?

Manchas en piso de madera: con un bisturí o con una hoja de afeitar se raspa el material que se encuentre sobre la superficie. Si al finalizar esta operación la muestra no es lo suficientemente ilustrativa, se procederá al corte o sección del piso con un formón o con una sierra. En todo caso, las uniones de las tablas siempre guardan rastros importantes de sangre, como la parte inferior de las tablas. Siempre se recomienda cortar y enviar al laboratorio.

Manchas en piso con mosaicos: en este caso también se recomienda raspar convenientemente la mancha con un elemento cortante. Si se presenta el caso de que la muestra sea insuficiente, se aplicará agua destilada, papel filtro y una taza o aplicador se presionará sobre la mancha para recoger lo que aún quede de ella. En este caso, debe evitarse el contacto con las manos del operador con el papel en todo momento, a pesar de los guantes para no contaminar la muestra.

Manchas en telas o alfombras: se recomienda cortar los fragmentos en donde se encuentra la muestra. Sin embargo, si la pieza completa es trasportable es mejor decomisarla entera.

domingo, 3 de julio de 2011

ASESINOS EN SERIE: “EL ASESINO DEL TABLERO DE AJEDREZ”



Para variar un poco con los temas publicados durante las semanas anteriores y para retomar uno por los que particularmente tengo predilección he decido incluir para esta semana otra historia de asesinos en serie. No se trata de un relato más de los ya conocidos y hasta famosos oscuros personajes de los archivos criminales norteamericanos, sino la historia del mayor asesino en serie de Rusia, Alexander Pichushkin, más conocido como “al asesino del tablero de ajedrez” o “el asesino del martillo”.

Alexander Pichushkin, nació en Mytishchi, Oblast de Moscu, Rusia, el 9 de abril de 1974. De acuerdo a los antecedentes encontrados, su padre abandonó a la familia cuando él era todavía muy pequeño, por lo que fue criado sólo por su madre. Cuando tenía 4 años de edad, Pichushkin sufrió una caída de un columpio y se lastimó la cabeza, a consecuencia de esto, ingresó a una escuela para niños con discapacidades. Era un niño solitario que casi no entablaba relaciones amigables con otros compañeros de la misma edad. Fue víctima de depresión tras la muerte de su abuelo materno.

Como en muchos casos de asesinos seriales, las personas lo conocían como una persona bien vestida, arreglada, amigable y hasta sensible, pero tenía pocos amigos. En 1992, a sus 18 años, Pichushkin cometió su primer asesinato cuando lanzó por una ventana a un compañero de clases, aparentemente porque ambos pretendían a la misma mujer. Dicho asesinato no fue investigado correctamente, algunos afirman que esto se debió al interés volcado por el juicio de Andrei Chikatilo, otro asesino en serie ruso. Por razones desconocidas, Alexander Pichushkin dejó de asesinar durante casi una década.

Inicia su record criminal

En Moscú existe el parque natural Bittsevsky, el cual es atravesado por el río Bittsa. Su tamaño y la densidad del bosque lo convirtieron en el lugar idóneo para cometer sus asesinatos. En el año 2001 comenzaron a aparecer los cuerpos de vagabundos que frecuentaban el mencionado parque. La mayoría de victimas fueron encontradas con una botella incrustada dentro de las profundas heridas en la cabeza. Muchos consideraron este acto como la firma del asesino. La explicación para el aparecimiento de las botellas fue que Pichushskin se acercaba a sus víctimas con la historia ficticia de estar de luto por la muerte de su perro, los invitaba a beber licor en la supuesta tumba de su mascota. Cuando las personas estaban intoxicadas, las atacaba por la espalda, golpeándolos con un martillo, ese fue su modus operandi en todos sus crímenes.

En un principio, ocultaba los cadáveres o era cuidadoso para esconderlos, sin embargo, en la medida que continuaba asesinando, sus ataques se volvieron más brutales y dejó de ocultar los cuerpos.

En 2002, se encontró la mayor cantidad de cadáveres y para el año 2003 se confirmó la existencia de un patrón criminal sugestivo de la existencia de un asesino en serie, al cual la prensa bautizó como “el asesino de Bittsevsky”.

A pesar del aparecimiento de los cadáveres y la poca o mucha evidencia forense encontrada, Alexander Pichuskin continúo sus asesinatos durante media década más, todos en el mismo parque. En 2007, Pichushkin llevó al parque Bittsevsky a Marina Moskaleva, una compañera de trabajo del centro comercial donde éste laboraba como acomodador de productos. Antes de irse con él, Marina Moskaleva dejó un mensaje para su hijo diciendo con quién iba a salir. El cadáver de Moskaleva fue encontrado el 14 de junio de 2007. Dos días después, la policía con ayuda de la nota fue tras Alexander Pichushkin y lo capturó en su casa; allí encontraron el martillo que utilizaba para cometer los crímenes. El asesino en serie se entregó sin oponer resistencia y durante el interrogatorio confesó todos sus asesinatos.

Durante el allanamiento en la casa de Pichushkin, la policía encontró como evidencia un tablero de ajedrez con 61 monedas pegadas en cada uno de los espacios respectivos. Posteriormente, el asesino confesó que su intención era llenar todos los espacios del tablero, asignando un espacio a cada una de sus víctimas. Después entregó a las autoridades policiales un diario y un diagrama que contenía información sobre sus víctimas. Tras todo esto, Alexander Pichushkin, el “asesino del tablero de ajedrez” dijo sin remordimiento: “salvaron la vida de muchas personas al atraparme, de lo contrario nunca me habría detenido.”

El juicio

Estando preso, Pichushkin se declaró culpable de los 61 asesinatos, aunque solo le reconocieron 49. Algo por lo que el asesino se enfadó y que incluso consideró injusto para las 12 víctimas restantes.

Como en todos los casos de asesinos seriales, todos nos preguntamos ¿Qué lo motivó?, aparentemente se trataba de un profundo componente sexual tras los brutales asesinatos, pues en la respuesta que dio Alexander Pichushkin aseguró tener orgasmos al ver agonizar a sus víctimas.

Durante el juicio se colocó una barrera de vidrio para proteger al acusado de los posibles ataques por parte de los familiares de las víctimas. Pichushkin fue sometido a exámenes psiquiátricos para determinar su lucidez o bien comprobar su cordura mental para ser enjuiciado, el resultado fue claro: sí era apto para enfrentarlo.

El juicio finalizó el 24 de octubre de 2007, tras largas jornadas de declaraciones del victimario y testimonios de algunas de las víctimas, más la evidencia forense de cada caso, el juez Vladimir Osov sentenció a Alexander Pichushkin a cadena perpetua por el asesinato de 48 personas y asesinato en grado de tentativa en 3 casos más y además fue condenado a pasar en una celda solitaria durante los primeros 15 años de su sentencia.

Para mucha gente la sentencia no fue del todo convincente ni mucho menos agradable, pensaban que la mejor forma de pagar por sus crímenes era con su propia vida, sin embargo Pichushkin no fue condenado a muerte porque este castigo fue suspendido en Rusia desde el año 1996.

Resulta complicado encontrar información detallada sobre el caso del asesino serial ruso Alexander Pichushkin, a pesar de la considerable cantidad de víctimas y lo sonado que fue en su momento, aún parte de la información es muy escueta, sin embargo, no deja de sorprender la brutalidad y el salvajismo de cada uno de los asesinatos y de la historia en general.

De acuerdo a la información revelada por las autoridades policiales, por los datos investigados y basándome en los lineamientos utilizados para la creación del perfil criminal de un asesino serial de las agencias de inteligencia norteamericanas se establece que en sus inicios, Pichushkin encajaba en el perfil de un asesino organizado debido a su capacidad para seleccionar a sus víctimas, la escena del crimen, el arma que utilizaría y hasta el mismo detalle de su “firma” en cada asesinato, además de ser meticuloso para esconder los cuerpos y no dejar demasiadas evidencias. Todo ello hizo que su carrera delictiva se extendiera por casi una década sin que fuese capaz de levantar sospechas. Sin embargo, y como suele pasar en muchos casos de asesinos en serie organizados, su deseo de matar los lleva al grado de sumar mayor brutalidad a los mismos y eso hace que se conviertan en desorganizados; creen que la policía es incapaz de capturarlos y por ello empiezan a “dejar pistas” de manera consciente, como una forma de ayudar a las autoridades y así facilitarles el trabajo. Particularmente creo que eso sucedió, casi diez años de asesinatos impunes terminaron por aburrir a Pichushkin y de a poco se convirtió en un asesino en serie desorganizado y solo así fue como las autoridades pudieron capturarlo. Estos casos no son del todo comunes, por lo general, los asesinos seriales se ubican en esas dos grandes clasificaciones (organizados o desorganizados) y en raras ocasiones pasan de una a su contraparte.

¿Qué lo pudo haber motivado? Las hipótesis son variadas, por un lado podría decir que el golpe que recibió en la cabeza cuando tenía apenas 4 años de edad pudo haber creado el daño suficiente como para convertirlo en una criatura despiadada y si a ello sumamos el extraño comportamiento durante su niñez y adolescencia, más el estado de depresión en el que cayó tras la muerte de su abuelo y la frustración provocada por la ruptura sentimental con su novia a la edad de 17 años (un año antes de su primer asesinato) y haber formado parte de un hogar desintegrado fueron factores suficientes para transformar la mente de un ser humano común y corriente en uno de los mayores asesinos seriales de la historia reciente.

Tan sorprendente es este caso y tan retorcida es la mente de Alexander Pichushkin que decidí concluir este artículo con una frase pronunciada por él durante una entrevista, en ella demuestra la típica mentalidad de un asesino en serie, además de su carencia de de remordimientos, otra característica de estos personajes.

“Una vida sin homicidios para mí, es como una vida sin alimentos para ustedes”