"... todavía quedan más pistas por descubrir."
lunes, 11 de julio de 2011
LA PRUEBA DEL LUMINOL
Para continuar con la serie de artículos semanales y ahora para adentrarnos de nuevo en los temas sobre escena del crimen he decido incluir la información general y básica sobre una de las pruebas que han sido cruciales en los casos de asesinato y por la que se ha logrado dictar sentencia condenatoria cuando la fiscalía no ha tenido más opciones, me refiero a la prueba de luminol.
Antes de iniciar con el desarrollo del tema debo hacer la aclaración que para el completo entendimiento del tema, el lector debe estar familiarizado con algunos conceptos básicos sobre biología, química y bioquímica, ya que resultaría complicado y hasta tendería a la confusión la descripción de las palabras clave.
Conceptos Básicos
Como se sabe, la escena del crimen o el lugar donde suceden los hechos es el sitio más importante durante la fase de investigación, posee tres cualidades importantes y cruciales: 1. Es irrepetible, 2. Se deben localizar todos los indicios para ser llevados a laboratorio y 3. Si estos indicios no se detectan o no se preservan adecuadamente, no habrá identificación criminalística.
Hay que tomar en cuenta que en la escena del crimen pueden presentarse ciertas situaciones como la producción de mezclas, contaminación o pérdida de indicios. Los indicios pudieron haberse manipulado, pasar inadvertidos para el investigador o haber sufrido alteraciones en sus características. ¿A qué indicios me refiero? Pues a los más comunes como sangre, donde debe investigarse su aspecto, color, forma de las gotas o manchas, número de éstas, ubicación en la escena, dimensiones, etc. Su importancia criminalística radica en que sirve para determinar la posible intensidad de las lesiones, reconstruir la escena, admitir o refutar los alegatos del acusado y para la identificación de sujetos.
Como lo había escrito en un artículo anterior y que puede ser consultado bajo el título de “Hematología Forense”, cuando encontramos sangre en la escena del crimen, obligatoriamente debe investigarse la proyección de las manchas, si existen manchas por escurrimiento, manchas de contacto, por impregnación, por limpiamiento o por arrastre. Posteriormente se procede a determinar la naturaleza sanguínea, determinación de la especie, identificación del individuo, región corporal de donde procede la sangre, genética de quien procede la sangre e incluso agentes extraños a su naturaleza como por ejemplo, medicamentos, drogas o cualquier otra sustancia ilícita.
Pero, ¿Qué sucede cuando no estamos seguros si la sustancia encontrada en la escena del crimen es sangre? Para ello sirven los métodos de orientación como: Adler Bendicina Azul Intenso, Tolidina Orto – Tolidina Azul Verdoso, Medinger Verde de Malaquita o Luminol Hidracida del Ácido Alfa Amino ftálico Quimioluminiscencia blanco azulada, entre otros.
Entre los métodos de certeza se encuentran los histológicos, biológicos, físicos (cromatográfico e instrumental), microquímicos (Cristales de Clorhidrato de Hematina), método de Takayama, cristales de hemocromógeno, cristales de hematoporfirina. Y entre los métodos para la identifiación de la especie se encuentran: Uhlenhutt, proteínas séricas, el test de Haxagon Obti, hemoglobina humana (HbAo, HbA2, HbF y HbS, histológicos bioquímicos (ADN). Para la determinación de la identidad biológica se encuentran: sistemas eritrocitarios, ABO y sus sub grupos, Rh, entre otros. Además del sistema ABO y sus antígenos y los test para compatibilidad sanguínea.
Prueba de Luminol y antecedentes
Químicamente, el luminol se denomina 3 aminophtalahidrazida (5-amino-2, 3-dihidro-phthalazino-1,4-diona), fue sintetizado por Smicthz en 1902 y comprobó que esa sustancia produce una quimioluminiscencia (producción de luz por reacción química) de color azul fluorescente en soluciones ácidas con pH menor 7.
De acuerdo a los antecedentes, en 1927 Lommel observó que esa quimioluminiscencia después de la oxidación del compuesto en medio alcalino (soluciones con pH mayores a 7). En 1934, Albrecht denominó a ese compuesto como “Luminol”, por dichas propiedades quimioluminiscentes. Además descubrió que esa reacción se presentaban en presencia de peróxido de hidrógeno. En 1936, Gleu y Pfannstiel descubrieron que el luminol presentaba luminiscencia en la presencia de sangre. Esto se debe a la capacidad de peroxidación de la hemoglobina.
En 1937 se reportó la primera aplicación forense del Luminol, como prueba presuntiva de detección de sangre, dicho ensayo fue realizado por Walter Specht. Este investigador roció sangre en varios substratos como paredes, gradas, piedras y tierra; dejándola expuesta por 14 días bajo condiciones ambientales. Seguidamente aplicó el Luminol y fotografió los resultados. Todas las áreas que contenían las manchas de sangre presentaron luminiscencia que perduró por 15 minutos. En esta ocasión, el luminol funcionó adecuadamente con manchas de sangre antiguas y frescas; se observó mayor respuesta quimioluminiscente en las manchas de sangre viejas, que en las manchas frescas o nuevas.
En 1939, los investigadores Moody Y Proescher, basándose en la investigación de Specht, aplicaron luminol en papel, tela y piezas de hierro que contenían manchas de sangre de tres años de antigüedad, obteniendo resultados satisfactorios. En 1942, McGrath, recomendó el uso de la prueba de luminol para la detección de sangre, él notó que las manchas de sangre viejas daban una reacción más fuerte y prolongada, debido a que en éstas hay mayor concentración de metahemoglobina hemática.
En 1978, los investigadores Lytle y Hedgecock estudiaron los efectos del luminol en solución alcalina, en la sangre detectada por la prueba, concluyendo que no afectaba la actividad enzimática de los eritrocitos, pero no reportaron los efectos del reactivo en la determinación del grupo ABO en las manchas, ni análisis de marcadores genéticos (ADN). Es importante mencionar que la prueba de luminol es extremadamente sensible en la detección de sangre. En 1986, Thornton y colaboradores detectaron luminiscencia a simple vista, proveniente de sangre que fue diluida 1:10000 partes.
La prueba de luminol emplea carbonato de sodio para crear una solución alcalina (pH entre 10.4 – 10.8), perborato de sodio como agente oxidante y el luminol como la sustancia a ser oxidadda con la subsecuente emisión de luz, la sangre es el sistema peroxidasa que cataliza la reacción.
Fundamento teórico de la prueba de luminol
1. Carbonato de sodio.
2. Perborato de sodio trhihidratado.
3. Luminol, rectivos utilizados:
a. Pesar 3.5 gramos de perborato de sodio en una balanza analítica y depositar la medida en un beaker de 1,000 ml de volumen.
b. Pesar 25 gramos de carbanato de sodio y 0.5 gramos de luminol en una balanza analítica y colocarlos juntos en un recipiente limpio.
c. Medir un volumen de agua destilada de 500 ml con una probeta de 1,000 ml de capacidad.
d. Agregar los 500 ml de agua destilada al beaker con los 3.5 gramos de perborato de sodio.
e. Agitar hasta disolver por completo.
f. Agregar a esta solución la medida de carbonato de sodio y luminol.
g. Agitar hasta disolver por completo.
h. Verter la solución disuelta en el atomizador.
Antes de la aplicación del reactivo el personal debe vestir prendas que lo protejan del contacto directo con el luminol. Es básica la utilización de mascarillas que impidan la inhalación del atomizado.
Se debe procurar la completa oscuridad para la aplicación del reactivo.
Aplicar el reactivo por aspersión, en las zonas del escenario en donde se sospecha la presencia de sangre.
Aplicación de la prueba
• En un periodo no menor de 10 segundos debe aparecer una reacción lumínica que evidencia la actividad peroxidasa que posee la sangre entre las demás sustancias.
• Después de localizar los diferentes focos lumínicos se procede a evaluar la naturaleza de estos.
• Si se sospecha que los focos lumínicos se deben a la presencia de sangre (manchas de color y aspecto característico) se debe delimitar el área de reacción positiva con cinta adhesiva o con un marcador, esto se hace para facilitar el levantamiento de muestra y el registro fotográfico.
• Procurar en la medida de lo posible no entrar en contacto directo con la sustancia. Es necesario asegurarse de que todo el personal presente se encuentre debidamente protegido.
• La vida media del luminol preparado es de 8 horas, asi que debe tenerse en cuenta para no exceder ese tiempo para su aplicación.
• La sustancia no es corrosiva y tampoco mancha.
• No tiene efectos destructivos o inhibitorios sobre la sangre, permitiendo la realización de análisis posteriores de ADN o determinación de grupo sanguíneo.
• Antes de la aplicación de la prueba se recomienda realizar un ensayo previo con controles positivos, falsos positivos y negativos para evaluar la efectividad del reactivo.
• El luminol muestra alta sensibilidad ante la presencia de sangre, como se mencionó anteriormente, se observan reacciones positivas en muestras diluidas hasta diez mil veces y es capaz de detectar manchas de sangre de hasta 25 años de antigüedad.
• Entre sus desventajas se ha establecido que el luminol provoca la pérdida de algunos marcadores genéticos.
• Debido a que es hidrosoluble, el luminol puede diluir una muestra ya diluida. Esto coloca al indicio por debajo de los límites de detección.
Fotografía de la prueba de luminol
La fotografía en la prueba de luminol es de gran importancia para la investigación criminalísitica, ya que ella muestra toda la labor realizada por el equipo, asi también facilitará el debate durante el juicio.
Para realizar adecuadamente la fotografía de la escena con luminol, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
• Tiempo de exposición.
• Duración de la luminiscencia del químico.
• Intensidad de la luminiscencia.
• Tomas en total oscuridad.
• ISO de la película.
Video de la prueba de luminol
Al igual que para la fotografía, el video juega un papel importante al momento de realizar la prueba de luminol, ya que con esta técnica queda de una manera más viva y práctica lo reactivado con el químico. Además permite la reconstrucción de la dinámica de la aplicación, incluso nos podrá indicar la presenciad de errores en el momento de la aplicación. Para los escenarios de homicidio se recomienda la siguiente técnica:
• Realizar tomas del escenario tal como se encuentra.
• Hacer una narración de cada parte de la escena con comentarios iniciales.
• Realizar la toma de los lugares donde se reactivará con el químico, emitiendo los comentarios que el investigador considere necesarios.
• Colocar la cámara en un trípode para lograr tomas más seguras.
• En la oscuridad realizar las tomas necesarias de toda la escena.
• Encender la luz y realizar las tomas de las zonas que marcará el equipo de aplicación.
• Realizar tomas del escenario después de fijarlo con las evidencias.
• Análisis posterior del video para determinar errores y aciertos.
Para este tipo de método se recomienda el uso de cinta para video de cámara blanco y negro y utilizar lámpara para oscuridad (infrarroja).
Interpretación del escenario
Al tener la misión de llegar a un escenario de un homicidio para aplicar la prueba de luminol nos enfrentamos a un hecho poco común. Ya que de antemano sabemos que este lugar puede estar ligado directamente a la muerte de una persona, una razón más para establecer una relación entre la víctima y el victimario. Evidentemente, el victimario trata de disuadir esta relación, es decir, despistar a los investigadores para que sus pesquisas tomen otro camino.
En algunos casos de homicidio se debe tomar en cuenta que el victimario o sus cómplices has intentado destruir la evidencia que pueda vincularlos al hecho. Para ello puede darse el caso de que laven o pinten paredes, puertas, piso, techo, mesas, colchones, objetos, etc. Incluso quemar o destruir ropa y objetos.
Tomando en cuenta lo anterior, cuando se dé la llegada del equipo que aplicará la prueba de luminol, ya se deben haber tomado en consideración todos esos aspectos. Pero más importante es saber qué buscamos y cómo debemos buscarlo.
Antes de aplicar la prueba de luminol en el caso de homicidio, se debe saber lo siguiente:
• Cuándo y donde apareció el cuerpo.
• En qué condiciones apareció (amarrado o envuelto en alguna tela).
• Se encontraba en un vehículo o en lugar solitario.
• Estaba vestido o no.
• La ropa presentaba daño compatible con las lesiones.
• Aun tenía sus pertenencias.
• Qué tipo y cuántas lesiones presentaba.
• Cómo pudieron ser los sangrados de las lesiones.
• Con que tipo de arma u objeto fueron causadas las lesiones.
• Trayectoria de las lesiones.
Esta información se obtiene de los informes periciales, autopsia y obviamente de la entrevista respectiva con el médico forense y el investigador asignado al caso.
El segundo paso a considerar antes de la aplicación de la prueba es conocer la victimología, esta nos permitirá conocer algunos detalles importantes tales como los gustos o preferencias de la víctima, relaciones con familiares y amigos, conocer algo de su personalidad. Además debemos conocer la información sobre quienes viven en el lugar donde se aplicará la prueba.
Con toda esta información, lo siguiente es realizar un plan de trabajo en donde quede plasmada la manera en que se tomará la muestra, la ruta que se seguirá, y asi lograr encontrar las evidencias. Es importante incluir en el plan el tipo de superficies que se va a reactivar, detallar si las paredes y el piso son de madera o algún otro material, así como el resto de superficies de la vivienda.
Antes de iniciar la aplicación de la prueba se debe ubicar y decomisar los artículos de limpieza que se encuentren en el lugar y enviarlos al laboratorio para su análisis detallado. También se debe ubicar y revisar la basura o lugares donde se pudo haber depositado un objeto incinerado o similar.
¿Cómo tratar las manchas de acuerdo al lugar donde se encuentren?
Manchas en piso de madera: con un bisturí o con una hoja de afeitar se raspa el material que se encuentre sobre la superficie. Si al finalizar esta operación la muestra no es lo suficientemente ilustrativa, se procederá al corte o sección del piso con un formón o con una sierra. En todo caso, las uniones de las tablas siempre guardan rastros importantes de sangre, como la parte inferior de las tablas. Siempre se recomienda cortar y enviar al laboratorio.
Manchas en piso con mosaicos: en este caso también se recomienda raspar convenientemente la mancha con un elemento cortante. Si se presenta el caso de que la muestra sea insuficiente, se aplicará agua destilada, papel filtro y una taza o aplicador se presionará sobre la mancha para recoger lo que aún quede de ella. En este caso, debe evitarse el contacto con las manos del operador con el papel en todo momento, a pesar de los guantes para no contaminar la muestra.
Manchas en telas o alfombras: se recomienda cortar los fragmentos en donde se encuentra la muestra. Sin embargo, si la pieza completa es trasportable es mejor decomisarla entera.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
fundamento de la prueba takayama
ResponderEliminar