"... todavía quedan más pistas por descubrir."

martes, 19 de junio de 2012

TRAUMA TÉRMICO



Continuando con los temas relacionados directamente con el traumatismo y su diagnóstico médico forense, procederemos a explicar las características más importantes del traumatismo térmico. Hace un par de semanas descubrimos los aspectos relevantes del traumatismo eléctrico y hoy nos enfocaremos en un similar. Para fines médico forenses conviene destacar el cadáver carbonizado como una variante de los efectos locales del calor. 

 ACCION DEL FRIO – EFECTOS GENERALES 

 La hipotermia sistémica se produce cuando el enfriamiento del cuerpo humano se encuentra por debajo de 35º C. El mecanismo de muerte por hipotermia es el cese de la circulación usualmente precedido por la fibrilación ventricular. En la autopsia, los hallazgos internos consisten en la dilatación de las cavidades derechas del corazón, congestión de la vena cava, espuma sanguinolenta en la tráquea y bronquios; edema, congestión y hemorragia en pulmones y congestión de hígado y bazo. La mucosa del estómago puede presentar pequeñas hemorragias y ulceraciones (úlceras de Wischnewski) que indican estrés padecido durante varias horas. 

 El laboratorio puede indicar aumento en la concentración de catecolaminas en orina. Con predominio de adrenalina sobre la noradrenalina (más de 0-1 gr/ml) que se explica por la activación del sistema nerviosa simpático debido al estrés que representa el frío. La etiología de la muerte ocasionada por el frío es frecuentemente accidental; generalmente se trata de ebrios y vagabundos que se quedan dormidos a la intemperie. La manera homicida se observa en recién nacidos y niños pequeños o inválidos abandonados sin el abrigo adecuado.

Con el nombre de desnudo paradójico. Wedin, Vanggaard y Hirvonen (1979) han descrito una reacción agónica que el frío puede producir en algunas personas. Debido a la vasodilatación periférica, experimentan una desagradable sensación de calor, que las lleva al deseo irresistible de despojarse de sus ropas, para luego perder la conciencia y morir. El cuadro tiene importancia para el diagnóstico diferencial médico legal ante el hallazgo de cadáveres desnudos, especialmente de mujeres, en época de frío extremo y en quienes al examen no se encuentran signos de violencia sexual que la escena sugeriría. 

 EFECTOS LOCALES Los efectos locales del frío constituyen las heladuras, que pueden ser: 

 1. Heladuras de primer grado o eritema, producto de la vasodilatación que sigue a la constricción inicial.
 2. Heladuras de segundo grado o flictena, representada por vesículas de fácil cicatrización.
 3. Heladuras de tercer grado o escaras representadas por zonas de necrosis. 

El mecanismo principal de estos trastornos es el traumatismo del endotelio capilar, que permite la salida de líquido y la formación de edema, el cual puede conducir a la aparición de vesículas en la superficie del cuerpo. Como consecuencia hay hemoconcentración, que origina la obturación de los vasos por trombos y por este camino la necrosis isquémica de las partes blandas (escaras). Como se ha señalado, la etiología de las heladuras suele ser accidental. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se observó este tipo de gangrena en los soldados destacados por períodos prolongados en las trincheras durante la época invernal. De ahí deriva el nombre de pie de la trinchera con que también se conoce a este tipo de lesiones. 

ACCION DEL CALOR 

El cuerpo humano es más susceptible a la elevación que a la disminución de la temperatura. 

EFECTOS GENERALES La homeostasis térmica se mantiene por medio de un balance entre la carga de calor y la disipación del calor. La carga térmica resulta de la combinación del calor ambiente y del calor interno. El calor del ambiente procede del sol y sus efectos son influidos por la humedad del aire. Su longitud de onda, la distribución espectral, la reflexión, y la absorción del polvo y de las ropas, etc. Por el contrario, el calor interno es la cantidad de calor generado por la oxidación de los productos del metabolismo. 

La temperatura corporal superior a los 42.5º C trae consigo trastornos funcionales profundos como los que se enumeran a continuación: 

 1. Vasodilatación generalizada, con reducción del volumen sanguíneo. 
 2. Pulso rápido y dilatación del corazón, con disminución del trabajo cardiaco.
 3. Estimulación del centro respiratorio, con taquipnea, irregularidad y paro cardiorespiratorio. 

 En algunos casos, se agrega la elevación del potasio en el plasma debido al daño de eritrocitos, en especial cuando la temperatura es superior a 50º C. Hay trastornos tardíos en otros órganos, principalmente en el cerebro. La excesiva exposición al calor puede causar un cuadro clínico conocido como insolación. Comprende dos variedades que son el agotamiento por calor y la hiperpirexia por calor.   La primera se debe a la deshidratación y pérdida de sal, mientras la segunda obedece a una falla transitoria en los mecanismos termoreguladores. Las condiciones predisponentes son: de la muerte por calor: la edad (niños y ancianos), los estados debilitantes (tuberculosis), farmacodependencia, actividad muscular, las ropas gruesas y ceñidas, y la escasa ingestión de líquido y sal. 

La anatomía patológica de la muerte ocasionada por calor fue descrita por Chao y colaboradores (1981). Consiste en una coagulación intramuscular diseminada. Los hallazgos más llamativos en la autopsia son grandes áreas hemorrágicas en el pulmón. El cerebro aparece edematoso y congestivo, con petequias en la sustancia blanca. Puede haber hemorragia en el estómago, intestino, miocardio, pelvis renal y glándulas suprarrenales. Microscópicamente hay microtrombos, en los pequeños vasos de diversos órganos y focos de necrosis de células parenquimatosas. 

 EFECTOS LOCALES 

Están constituidos por las quemaduras, las cuales se definen como traumatismos debidos a la acción sobre el organismo humano de la llama, del calor radiante, de líquidos o vapores a elevada temperatura, y de los sólidos en fusión. Clínicamente, de acuerdo con su extensión en profundidad, las quemaduras se clasifican en cuatro grados: 

 1. Quemaduras de primer grado o eritema (signo de Christinson), consiste en enrojecimiento, tumefacción y dolor local. 
 2. Quemaduras de segundo grado o flictena, consisten en vesículas intraepidérmicas, con halo congestivo, que contiene un líquido albuminoso, amarillento (signo de Chambert). Curan a partir de los márgenes y restos de epidermis. Solo en ocasiones dejan cicatriz. 
 3. Quemaduras de tercer grado o escara. Interesan todo el espesor de la piel (epidermis y dermis), son indoloras porque hay destrucción de las terminaciones nerviosas. Curan a partir de los bordes y si dejan cicatriz. Por lo general requieren injertos de piel. 
4. Quemaduras de cuarto grado o carbonización. Además de la piel y tejidos blancos subyacentes (grasa subcutánea, músculo, etc.). estas lesiones interesan hueso. Después de producidas las quemaduras, en el paciente aparece una serie de trastornos que cuando no se tratan pueden culminar en un estado de choque.

EL CADAVER CARBONIZADO 

Los incendios de vehículos, casas y edificios, merecen una investigación especial para aclarar los siguientes aspectos: 

a. ¿se ha cometido un delito? ¿de qué forma y quién es el responsable? 
b. ¿hay indicios de negligencia, cómo por quién y en qué grado? 
c. Tomando como base este incendio, ¿podría aprenderse la manera de evitar o atenuar futuras conflagraciones? 

MOTIVOS DELIBERADOS 

 Entre los móviles que incitan a ocasionar un incendio figuran: 

 a. Cobro fraudulento de un seguro contra incendios.
 b. Disimular otro delito (homicidio, robo, malversación de fondos).
 c. Razones psicológicas (venganza, celos, envidia).
 d. Razones políticas (recurso contra un individuo, organización, gobierno). 
 e. Razones patológicas (piromanía, paranoia, desviaciones sexuales). 
 f. Cometer un suicidio o suicidio-homicidio. 

CAUSAS DE INCENDIOS 

Para que se inicie un incendio deben ocurrir tres condiciones: la presencia de material combustible y oxígeno, y la activación del sistema. Ante la realidad de un siniestro, es obvio que existan las primeras condiciones, por lo tanto, la investigación relativa a la causa de la conflagración debe dirigirse a la tercera condición. Al respecto, deben destacarse dos grupos de causas: químicas y eléctricas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario